¿Por qué Jamie's Italian colapsó?

Bienvenido al newsletter de hoy. ¿Sabías que el chocolate fue moneda en tiempos antiguos? Hoy te contamos por qué un restaurante puede aprender tanto de este dato como de un libro de rentabilidad mal gestionada. Además, te revelamos cómo las tendencias en propinas están transformando la industria y qué secreto esconde el éxito de las cadenas más innovadoras. ¿Listos para un menú de ideas que desafiarán la forma en que ves tu negocio?

Agarra tu café que empezamos.

Actualidad

¿Los clientes están dejando más propina? Esto dice la data…

El análisis reciente muestra un aumento general en la cantidad y frecuencia de las propinas en restaurantes. Según datos recopilados, los clientes están dejando propinas más generosas, especialmente en restaurantes de servicio completo, donde las propinas promedio han crecido un 15% en el último año.

Por otro lado, en los restaurantes de servicio rápido también se observa una tendencia al alza, aunque en menor medida, impulsada por los sistemas de pago digitales que sugieren porcentajes predeterminados. Este cambio refleja una combinación de mayor empatía hacia los trabajadores y la influencia de tecnologías que facilitan el proceso de propina.

Sin embargo, esta tendencia varía según regiones y categorías de restaurantes, lo que sugiere que factores como la cultura local y la percepción del servicio siguen desempeñando un papel clave. A medida que los hábitos de consumo evolucionan, los restauranteros deben prestar atención a estas dinámicas para optimizar la experiencia del cliente y las ganancias de su equipo.

Noticias express

🎄Restaurantes apuestan por merchandising navideño. Grandes cadenas como Chipotle, Dunkin' y Raising Cane’s están lanzando productos exclusivos para esta temporada navideña. Desde pijamas temáticas hasta decoraciones festivas, el objetivo es conectar emocionalmente con sus clientes y generar ingresos adicionales fuera del menú.

📕 Lanzamiento de "El método DineDynamics" para dueños de restaurantes que quieren aumentar su rentabilidad. Este nuevo libro promete convertirse en una guía esencial para restauranteros. Con estrategias y herramientas prácticas, este recurso busca transformar la gestión operativa y financiera de restaurantes, ayudando a los propietarios a maximizar su rentabilidad y crecimiento. Obten tu copia del libro aquí.

📉 Ganadores y perdedores del Q3 en la industria restaurantera. McDonald’s y Wingstop lideraron el trimestre con un crecimiento notable, gracias a promociones estratégicas y ofertas innovadoras. Sin embargo, Starbucks y RBI (propietaria de Burger King y Popeyes) enfrentaron caídas en ventas y tráfico, reflejando los retos de mantener relevancia en un mercado competitivo. Un trimestre que deja lecciones clave sobre adaptación y estrategia.

Insigth Culinario

Comprar local como escudo para los restaurantes

Autor: Gerardo Vélez N.

En un contexto donde las decisiones políticas y económicas de los gobiernos pueden alterar drásticamente los costos de operación de los restaurantes, la dependencia excesiva de insumos importados puede convertirse en un riesgo considerable. La reciente noticia sobre los planes del expresidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los productos provenientes de México y Canadá pone nuevamente de relieve la importancia estratégica de construir una cadena de abastecimiento local sólida.

En la industria gastronómica, donde los márgenes son estrechos y la estabilidad de costos es vital, trabajar con proveedores locales no solo protege contra fluctuaciones impredecibles en precios internacionales, sino que también ofrece beneficios tangibles en términos de frescura y calidad de los ingredientes. ¿Es realmente necesario importar productos cuando nuestros mercados locales pueden ofrecer alternativas igual de competitivas y adaptadas a nuestras necesidades? Este es el momento perfecto para replantear nuestras estrategias.

La colaboración con productores locales fortalece las economías regionales y permite establecer relaciones directas con quienes cultivan o fabrican los insumos que usamos a diario. Esto no solo disminuye la dependencia de las importaciones, sino que también puede reducir los tiempos de transporte y, en consecuencia, los costos logísticos y el impacto ambiental. Es una forma de asegurar que, incluso en tiempos de crisis global o local, nuestra oferta mantenga su calidad y precios competitivos.

Por supuesto, este enfoque requiere esfuerzo y planificación. La identificación de proveedores confiables, la negociación de contratos justos y la estandarización de productos locales en el menú son pasos fundamentales. Pero al final, los restaurantes que optan por una cadena de abastecimiento local no solo son más resilientes, sino que también construyen una conexión más profunda con sus comunidades.

Es hora de repensar la manera en que gestionamos nuestras operaciones. Las cadenas de abastecimiento locales no son solo una tendencia; son una estrategia inteligente para enfrentar los desafíos del mercado global y asegurar la sostenibilidad de nuestros negocios.

Plato fuerte

¿Por qué Jamie's Italian colapsó?

El imperio culinario de Jamie Oliver parecía imparable: un concepto atractivo, una celebridad como rostro y cientos de locales por todo el mundo. Pero, ¿cómo pasó de ser un referente en la industria a cerrar más de 20 restaurantes de la noche a la mañana?

Detrás del colapso de Jamie’s Italian hay lecciones cruciales para todo restaurantero. La respuesta no está solo en la calidad de la comida o el poder de la marca, sino en un elemento muchas veces subestimado: la rentabilidad. Desde una expansión demasiado agresiva hasta problemas de control de costos, el caso de Jamie’s Italian ofrece un mapa completo de lo que no debes hacer en tu restaurante.

¿Quieres descubrir los errores más comunes que llevaron al colapso de este gigante y cómo evitarlos? Haz clic aquí para leer el artículo completo y garantizar que tu negocio no caiga en las mismas trampas.

👀Curiosidad: ¿Sabías que el chocolate fue utilizado como moneda? En las antiguas civilizaciones mesoamericanas como los mayas y aztecas, el cacao no solo se usaba para hacer bebidas, sino que también era un sistema de intercambio económico. ¡El chocolate era literalmente "dinero"!